Informe de Gestion 2013-2014


INFORME DE GESTIÓN 
DE LA 
COORDINACIÓN  PEDAGÓGICA
 2013 - 2014

INTRODUCCIÓN

El siguiente informe tiene la finalidad de analizar la gestión educativa de la Coordinación Pedagógica  durante el año lectivo 2013-2014 a pesar de las dificultades que se presentaron durante este periodo.

Durante el presente año escolar, se sustituyeron estrategias que no dieron el resultado esperado, por otras que pensamos serían más eficaces, tomando en cuenta las opiniones de los estudiantes, de sus representantes, del cuerpo docente, del cuerpo directivo y de la Zona Educativa.La jornada de la coordinación pedagógica en este centro inicia siguiendo instrucciones del Ministerio de Educación en relación a la Fiesta Escolar, que para tales fines, fuimos llamados a organizar.

De ahí en adelante el proceso de coordinación se enmarco dentro de una serie de actividades docentes, reuniones, talleres y otros aspectos que serán parte del cuerpo de este informe.

Cabe destacar que durante este periodo el proceso educativo se vio truncado, por los sucesos acontecidos en el país popularmente llamados guarimbas y que afecto todo el proceso educativo venezolano el cual no escapo esta coordinación, Las estrategias de evaluación fueron variadas,  tomando en cuenta las necesidades de los alumnos y sus competencias. Las pruebas escritas se sustituyeron muchas  veces (se aplicaron solo en casos necesarios) por talleres y  exposiciones, donde los estudiantes ponían en práctica los conocimientos adquiridos en el aula. Además, la construcción de  mapas conceptuales y mentales, la realización de glosarios gráficos, galerías, historietas, caligramas, antologías de sus mismas  creaciones, círculos de lectura, controles de lectura, ensayos científicos y literarios, juegos didácticos, revistas y periódicos, entre otras. Por medio de estas estrategias de evaluación los estudiantes entrelazaron su capacidad académica e imaginativa para alcanzar las competencias planteadas en cada actividad.

Sin embargo, se reconoce como una debilidad académica no haber logrado la integración de todas las áreas, pues solo se logró integrar algunas asignaturas tales como Turismo e Informática. Debilidad que se cree debe ser superada en el próximo año escolar 2014-2015.

La combinación de estas estrategias tanto pedagógicas como de evaluación arrojaron buenos resultados de rendimiento académico en relación con el año escolar anterior, pues la cantidad de alumnos reprobados se minimizó. El promedio no arrojó una cifra muy elevada, sin embargo, se ha trazado como un objetivo de la institución trabajar por un mayor promedio académico.

En cuanto a la disciplina, se pudo mejorar en buena medida la conducta de los estudiantes, hubo un mayor control de grupo por parte de los profesores, salvo casos específicos de estudiantes que corresponden a problemas de hiperactividad, problemas de aprendizaje y aspectos relacionados con la adolescencia. Esos casos fueron tratados por la orientadora de la institución. Debemos reconocer, como coordinación, una debilidad por parte del personal docente a mi cargo, como lo es el incumplimiento de las guardias, y eso de alguna manera nos perjudica en el orden y en la disciplina de los estudiantes a la hora de los recesos. Sin embargo, los profesores casi en su totalidad lograron un dominio de grupo sobre sus alumnos.

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE LA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

En el marco de la primera semana de docencia, en agosto del 2013, tuvimos a bien presentar las cosas que pretendíamos desarrollar a partir de las funciones y actividades que estábamos llamados a realizar. Las primeras ideas de trabajos presentadas fueron las siguientes:

1.      Jornadas de planificación académica

2.      Recibimientos de las planificaciones generales del año 

3.      Programación jornadas de acompañamiento docente de acuerdo a las instrucciones emanadas por la dirección del plantel, siguiendo instrucciones emanadas por la Arquidiócesis de Mérida y de la AVEC. Así como la aplicación  de una o varias encuestas a muestras de estudiantes por grados para ver la valoración del  proceso enseñanza-aprendizaje y la posible relación inter-personal entre maestro(a)-estudiantes.

4.      Seguimientos al desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, a partir de monitoreo en el aula, así como dentro de la institución,  previa consulta maestros(as)-estudiantes.

5.- Realización de diferentes actividades, Jornadas y campañas Entre otras…


01.- Jornadas de Planificación Académica

Desde que comenzó el año escolar 2013-2014 el Ministerio de Educación Popular emprendió la divulgación, sobre la existencia de la Comisión Nacional y la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, se generaron inquietudes, especialmente en los actores de las comunidades educativas en nuestro colegio.

Vimos, la oportunidad de participar y poner a prueba nuestro Proyecto Educativo, ya que nuestro sueño sigue siendo un proyecto de calidad, de auténtica excelencia en todos los campos, accesible, con un ambiente escolar armónico y fraterno, en el que cada uno de sus miembros se sienta respetado, donde trabajemos en equipo y se definan claramente los objetivos a seguir.

Queremos alumnos motivados permanentemente para el aprendizaje significativo, dispuestos a los cambios y amantes de la investigación; padres y representantes deseosos de aprender, colaborar  y desempeñar correctamente su rol; una Comunidad Educativa que asuma el compromiso educacional; un personal Administrativo y Obrero que participe y se involucre en el Proyecto Educativo.

El logro de estos ideales sólo podremos alcanzarlo con el compromiso y el esfuerzo de cada una de las personas que hacemos vida dentro de la Institución.

Consideramos que es una oportunidad también para: expresar nuestras opiniones en el análisis de los 10 Ejes propuestos para la discusión; profundizar en los temas más allá de las preguntas generadoras; presentar otros aportes necesarios para la mejora de la calidad educativa, como parte de las preocupaciones o sugerencias que nacen desde la experiencia vivida como centros afiliados a la AVEC.

Exhortando a todos a participar de esta consulta ya que este instrumento, como ejemplo, deja claro que la búsqueda de modelos para entender los procesos de convivencia dentro de los espacios educativos, parten de la comprensión que amerita aceptar la diversidad como realidad. Diversidad que nos condiciona a entender que no existen personas en serie ni gustos únicos ni ritmos ni procesos de comprensión ajustados a un solo sentir. Que no existe, lo que se denomina “Estudiante promedio”. Y que el modo de acoplarse a esta realidad es comprenderla en su justa dimensión, sin interpretaciones.

Es así como al final de este proceso esperamos contar con un diagnóstico que arroje “líneas orientadoras para la formulación del currículo, la formulación de políticas educativas nacionales que contribuyan a la transformación del Sistema Educativo y a una gestión institucional eficiente, transparente, comprometida y participativa, cónsona con los fines y el valor constitucional de la Educación.”

Como resultado de esta consulta, se dio el presente documento (Anexo) sobre la consulta de la calidad educativa en nuestra institución, la cual será la base formativa y Pedagógica en relación al Proyecto Educativo Integral Comunitario


I Encuentro Pedagógico:
Así como se recibió por parte de la AVEC seccional Mérida instrucciones para la celebración del primer Congreso Pedagógico.

Es de hacer notar que esta actividad no se realizo, ya que no recibieron autorización del Ministerio de Educación para la celebración del mismo.

Talleres de Pastoral:
También participamos en los talleres programados por parte de Pastoral a cargo del lic. Onias Sosa en relación a:
DE LA TERNURA A LA ALEGRÍA
“PEDAGOGIA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
A LA LUZ DE LA FE”
“No es suficiente hablar de Jesús a nuestros semejantes: hay que hacer que lo “vean” a través del testimonio elocuente de la vida”.Juan Pablo II
Análisis y compilación: Lcdo. Onías Sosa Márquez

    02.-  Recibimientos de las planificaciones generales del año

Durante todo el año, se recibió la planificación para cada uno de los lapsos por parte de los profesores (formato anexo) este formato fue sufriendo modificaciones

En trabajo conjunto con el Departamento de Evaluación, se aplicaron diferentes estrategias, lo que nos llevo a la aplicación de una mejor metodología y al trabajo académico.

Durante el primer lapso se registraron algunas  irregularidades en la entrega de los recaudos administrativos por parte de los docentes a mi cargo  (entrega fuera de tiempo- diferentes formatos – no siguen las instrucción del departamento en cuanto a las estrategias de evaluación).

En el segundo lapso, se vio truncado por las guarimbas que ocurrieron durante este periodo, (Anexo informe) quiero felicitar a los docentes quienes con arrojo y dedicación, dieron lo mejor de si mismo para adaptar una forma de evaluación de acuerdo al momento, sin incumplir en los procedimientos de ley. Logrando así que nuestros alumnos a fin de año, lograsen alcanzar la excelencia educativa.

También debemos señalar como resultado a esta situación de contingencia  la creación de la pagina Web “REVISTA SERAFICO”, blog que fue creado para los Docentes, Alumnos, personal administrativo, obreros y representantes, con el fin de mantenerlos informados sobre las actividades realizadas por el colegio.


3.      Programación jornadas de acompañamiento docente

2.- Los acompañamientos.
En estos se pueden destacar dos momentos, uno que tuvo que ver con un proceso de acercamiento y comunicación para coordinar los trabajos, organizar las ideas y escuchar las distintas interrogantes que tenían los compañeros (Actividades semanales) y otro consistió en el acompañamiento en el aula en sí, de donde surgieron diálogos reflexivos y se pudo identificar debilidades y fortalezas.
Es bueno señalar, que debido a estar realizando otras labores docentes y a no estar debidamente preparados algunos compañeros, los acompañamientos no fueron realizados al 100% de los profesores(as), solo las distintas circunstancias nos permitieron estar con un 80 % de los(as) profesores(as). En estos acompañamientos estuvimos observando el proceso pedagógico y de aprendizaje de los estudiantes, así como los trabajos de planificación y organización las actividades de las clases, lo mismo que los registros y el sistema de evaluación. La mayoría de estos aspectos fueron recogidos un una ficha de acompañamiento que adecuamos para el centro.

De acuerdo a lo señalado anteriormente un 82%  de los docentes acompañados estuvieron al día con las normas y procedimientos establecidos, pese a todo los inconvenientes que vivimos en este año escolar, producto de las guarimbas.

¿Cómo y cuándo se realiza el proceso de acompañamiento en Educación Media?
En relación a este primer momento, se programo el siguiente calendario (Formato Anexo)

En cuanto a las actividades de la coordinación se logro cumplir en un 70 % Debido a que diariamente se presentaron situaciones que ameritaron atención especial, como la ausencia de un docente, eventos especiales, visitas de representantes sin concertación y otras situaciones concretas que requirieron atención inmediata.

Para el segundo momento se acordó junto a los docentes el siguiente calendario de visitas:


1A
1B
1C
1D
2A
2B
Materia 
Profesor 
Visita de acompañamiento
Día
Hora
Año
Sección
01
X
X
X
X


CASTELLANO
Lourdes Jiménez 
Miércoles
05:30
06:15
D
02




X
X
CASTELLANO
Gioconda Quijada 
Jueves
05:30
06:15
2
B
03
X
X
X
X


INGLES
Jesús García 
Martes
12:0001:30
B
04




X
X
INGLES
Lionardo Saldarriaga 
Viernes
12:45
01:30
B
05
X
X
X
X
X
X
MATEMÁTICA
Joel Focault 
Martes
1:45
2:20
A
06
X
X




ES. NATURALEZA
Carlos Pino 
Martes
03:15
04:45
A
07




X
X
SALUD


X
X


ES. NATURALEZA
Eliezer Lista 
Lunes
03:15
04:45
D
08
X
X
X



ED. FAMILIAR
Zonia Torres  
Jueves
04:45
05:30
B





X
ARTISTICA
09



X


ED. FAMILIAR
Amaru Briceño
Lunes
12:15
01:30
D




X

ARTISTICA
10
X
X
X
X


ARTISTICA
Yosmary García 
Jueves
03:15
04:00
A
X
X
X
X


GEOGRAFÍA
X





HIST. VZLA
11

X


X
X
HIST. VZLA
Juan José Uzcategui 
Viernes
01:45
02:30
B
12


X
X


HIST. VZLA
Yenni Lugo 
Jueves
04:00
04:45
C
14
X
X
X
X
X

ED. FÍSICA
Norelys Rondón 
Viernes
03:15
04:00
A
15



X


ED. FÍSICA
Ana Rojas
Jueves
12:00
01:30
B
16
X
X
X
X


INFORMÁTICA
Merlín Peña 
Jueves
01:45
02:30
B
17




X
X
INFORMÁTICA
Gilfredy Rojas
Lunes
04:45
05:30
A
18
X
X
X
X


TURISMO
Evelin Verde 
Viernes
12:00
12:45
B
19




X
X
TURISMO
Yanira Moreno 
Lunes
01:45
02:30
B
20




X
X
BIOLOGIA
José Velandia
Martes
04:45
05:30
A
21




X
X
HIST. UNIVERSAL
Adriana Carrero
Miércoles
03:15
04:45
B
22
X
X
X
X


ED. EN VALORES
Alexander Uzcategui  
Miércoles
12:00
01:30
A
23




X

ED. EN VALORES
Cecilia Carrillo
Viernes
04:00
04:45
A
24





X
ED. EN VALORES
Alexis Medina
Miércoles
02:30
03:15
B

En cuanto a las visitas de acompañamiento solo se pudieron efectuar en el último trimestre del año, ya que por situaciones ajenas a nuestra voluntad no se pudieron realizar con anterioridad de acuerdo a las siguientes jornadas de planificación académica:

Jornadas de planificación académica:
Estas consistieron en recolectar una serie de informaciones que incluyen datos estadísticos que, a modo de calificación, darían al traste con una puntuación general que permitirá hacer esa selección a partir de los siguientes criterios:

1.     Autoevaluaciónse trato de un reporte que cada docente realizo sobre su crecimiento personal habido en diferentes aspectos de su persona y de su experiencia como docente y miembro de un colectivo

2.    Acompañamiento: Lo que se trato fue de una descripción personal de varios aspectos que hace el docente sobre su actuación y se contrasta con las descripciones de otra persona que se convierte en el acompañante.

3.    Supervisión de aula: siendo esta un acompañamiento directo por el supervisor, ofreciendo así ayuda técnica, profesional y oportuna, estimulando así al docente a innovar y crear nuevas estrategias.

4.     Valoración del estudiante: este aspecto fue trabajado en base a la encuesta que para tales fines realizamos se trato de una evaluación de la actuación del docente por parte de todos los alumnos del salón, para que ofrezcan su opinión sobre la actuación de cada uno de los docentes. En relación a esta actividad se levanto un sondeo de opinión muestral y aleatorio sobre la actuación de cada docente. Los estudiantes evaluaron de forma aleatoria la actuación de por lo menos 03 docentes

A continuación los resultados reducidos a un puntaje que va de 0 a 20 puntos para cada aspecto evaluado:

Materia 
Profesor 


Autoevaluacion
12 Pts
Acompañamiento
04 Pts
Alumno
02Pts
Coordinador
02 Pts
Definitiva
20 Pts
CASTELLANO
Lourdes Jiménez 
10,1
03,2
01,4
02
16,9
CASTELLANO
Gioconda Quijada 
09,8
04,0
01,5
02
17,3
INGLES
Jesús García 
NP
04,0
01,8
02

INGLES
Lionardo 
Saldarriaga 
08,4
02,9
01,4
02
14,6
MATEMÁTICA
Joel Focault 
NP
03,4
01,2
02

ES. NATURALEZA
Carlos Pino 
10,3
03,3
01,5
02
17,1
SALUD
ES. NATURALEZA
Eliezer Lista 
11,3
03,9
01,7
02
18,9
ED. FAMILIAR
Zonia Torres  
10,1
03,2
01,6
02
16,9
ARTISTICA
ED. FAMILIAR
Amaru Briceño
NP
No se realizo
01,2
02

ARTISTICA
ARTISTICA
Yosmary García 
10,8
02,9
01,7
02
17,4
GEOGRAFÍA
HIST. VZLA
HIST. VZLA
Juan José Uzcategui 
08,6
03,6
01,7
02
15,2
HIST. VZLA
Yenni Lugo 
10,8
03,5
01,7
02
18,0
ED. FÍSICA
Norelys Rondón 
11,1
04
01,7
02
18,8
ED. FÍSICA
Ana Rojas
08,9
03,6
01,3
02
15,8
INFORMÁTICA
Merlín Peña 
11,2
03,8
01,7
02
18,5
INFORMÁTICA
Gilfredy Rojas
NP
No se realizo
01,6
02

TURISMO
Evelin Verde 
11,2
03,8
01,8
02
18,8
TURISMO
Yanira Moreno 
NP
No se realizo
01,7
02

BIOLOGIA
José Velandia
10,8
04
01,6
02
18,4
HIST. UNIVERSAL
Adriana Carrero
10,3
03,5
01,6
02
17,4
ED. EN VALORES
Alexander Uzcategui  
10,8
03,2
01,6
02
17,0
ED. EN VALORES
Cecilia Carrillo
NP
No se realizo
01,7
02

ED. EN VALORES
Alexis Medina
NP
No se realizo
NP
NP


Se puede observar que la mayoría de los docentes se encuentran sobre 17 Pts de un total de 20 Pts.

4.      Seguimientos al desarrollo del aprendizaje de los estudiantes
En relación a este tema, esta coordinación  enfatizo sobre la formación ciudadana de los niños, niñas adolescentes y jóvenes que estaban a mi cargo, garantizando una educación basada en el respeto a la identidad nacional, a la difusión, práctica y promoción de los valores democráticos y a los derechos humanos. Entendiendo que todos los niños niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo (Art. 55 de la lopnna).

En este sentido esta coordinación a través de diferentes actividades busco:

1.- Fomentar y promover los recursos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, la radiodifusión, el internet y los demás programas de bienestar, protección y desarrollo estudiantil, en coordinación con los docentes y previos lineamientos de la dirección o subdirección del plantel.

2.- Velo porque los estudiantes reciban un trato afable y respetuoso, acorde con la consideración de la dignidad humana y ser respetados por sus educadores como lo dispone el Art. 56 de la Lopnna.

3.- Dio atención oportunamente a los estudiantes, cuando acudieron ante ella para formular planteamientos relacionados con sus estudios, derechos e intereses, según los Art. 54 y 55 de la Lopnna.


5.- Realización de diferentes actividades,
Jornadas y campañas Entre otras…

05.- Actividades
Estas consistieron en una serie de fechas que programamos para trabajar, a propósitos de los días establecidos en el calendario escolar  y la planificación normal del colegio.

Dado el carácter especial que tuvo este año escolar, estos encuentros tuvieron un carácter más informativo y de aclaraciones que otra cosa. No obstante, a estos encuentros quisimos  darle también matiz educativo y reflexivo que en los distintos encuentros hemos conseguido y en otros no, sobre todo, por inconvenientes con el tiempo disponible para agotar la agenda.

A continuación hacemos mención de esas agendas, sus participantes, ausentes y comentarios de las cosas más relevantes.

05.1.- Fiesta Escolar:
Durante esta jornada se dio inicio al año escolar 2013-2014 siguiendo instrucciones de la zona educativa Nº 14 organizando la Fiesta Escolar. Cabe señalar que a diferencia de otros periodos que comenzaron el 15 de Septiembre este periodo lectivo 2013-2014 Comenzó por instrucciones del Ministerio del poder popular para la Educación el 02 de Octubre de acuerdo a la siguiente programación:

Cabe destacar que esta coordinación cumplió con casi toda la programación establecida por intermedio de los docentes de aula.

05.2.- Abrazo en Familia:
Así como acompañamos a nuestros Estudiantes, Docentes, Personal Administrativo y Obrero en las actividades programadas en el abraso en familia
 Actividad que se cumplió a cabalidad por parte de esta coordinación

05.3.- Actividades de Navidad:
También participamos en las actividades de navidad planificadas por el consejo técnico de la institución.

Actividades  que también se vieron truncadas por Parte del Ministerio de Educación quien suspendió Labores, para el 12 de Diciembre, cumpliendo con el 50 % de dichas actividades

También se realizaron otras actividades pertinentes a esta coordinación tales como Entrega de matrícula inicial y la Organización para las asambleas de padres y representantes en las diferentes secciones a mi cargo.
Así como las actividades generales programadas por la Institución
AÑO 2015

Al comenzar el 2014 se dio inicio al Cronograma de Trabajo (Anexo)
Cronograma que se vio interrumpido en el mes de febrero por el inicio de las guarimbas
En relación a los colectivos docentes se discutió todo lo relacionado con los Proyectos de Aprendizaje de las diferentes áreas; dando paso así a la elaboración del Proyecto Educativo de la institución (Anexo 01)

Logros de la coordinación pedagógica
El primer gran logro que podemos exhibir es el de haber sido aceptado y asumido como tal en este puesto. Sin embargo, los compañeros(as) vieron en mi, aparentemente, una persona confiable que tenido con ellos respeto, compañerismo, etc. y que ha mostrado responsabilidad en el trabajo y capacidad para enfrentar las funciones roles que plantea este papel. En tal sentido, antes de detallar otras cosas, quiero agradecer sobre manera la confianza depositada en mi persona y apuesto a mantener la armonía, laboriosidad y logros que debemos compartir par el bien del futuro de nuestro y de los estudiantes.

De aquí en adelante otros logros pueden ser enumerados, sin importar el orden, como sigue:

*.- Elaboración de las jornadas y programación para la coordinación pedagógica 2013 – 2014.

*.- Elaboración de los formularios para el seguimiento de la asistencia semanal a tiempo y la asistencia mensual.

*.- Elaboración adecuación de una ficha de acompañamiento.

*.- Acompañamientos en el aula a la mayoría de los Docentes, lo que se desglosa de modo especifico como un tema anterior en este informe.
*.- Elaboración de una pequeña encuesta para los estudiantes, como muestra de las relaciones interpersonales de estos con los profesores/as y las asignaturas.

*.- Presentación de  todas las actividades y materiales a los/as profesores/as del centro, para su ponderación.

*.- Seguimiento de la asistencia a la labor docente.

*-Participación en todas las actividades del centro, entre las que más se destacan la celebración del día de la familia, intramuros deportivos, la feria de ciencias, entre otras.

CONCLUSIONES:
A pesar de lo traumático de este año escolar y de que las disposiciones de cambios resultaron en algunas contradicciones, considero ha sido un año positivo y que nos ha dejado una gran lección aprendida, sobre todo para las autoridades educativas; cuál lección, aquella que nos hace ver la realidad de la improvisación o la de no consensual las cosas, como aparentemente sucedió durante todo el año escolar.

Reitero lo de señalar el año recién terminado, como positivo, porque a pesar de la precariedad de nuestro sistema educativo, y de los sucesos acontecidos (Guarimbas) hemos podido cumplir con la mayoría de las expectativas. En términos cuantitativos la mayoría de los docentes a mi cargo de este colegio se mostraron en la mejor disposición de asumir los cambios,

Otro aspecto cuantitativo, aun más interesante, es el hecho de que finalmente y a pesar de todas las interrupciones, se logro un rendimiento promedio en comparación con el año escolar anterior

Finalmente, esperamos que para el próximo año escolar las cosas sean mucho mejores,

RECOMENDACIONES:
Se recomienda a los docentes, y todo el personal, participar en la elaboración en conjunto del diagnóstico al inicio de cada año escolar para así detectar las debilidades y fortalezas en el Colegio.  Se sugiere antes del inicio del año escolar 2014-2015, realizar jornadas de formación dirigidas al docente, en cuanto a evaluación en Educación ya que se evidenciaron debilidades.  Todo el personal y comunidad deberá elaborar las reformas a las normas de convivencia de la institución al inicio del año escolar.  Se sugiere reunirse y hacer trabajo en equipo o por áreas, para solventar a tiempo la problemática dentro de la institución.

Realizar convivencia y taller sobre el mejoramiento de las relaciones interpersonales y situaciones de conflicto, dirigido a todos los que laboran en las instituciones.  Realizar los Círculos de Formación docente una (1) vez por mes para Trabajar en Redes en cuanto a: Recaudos Administrativos  Políticas Educativas. (Leyes inherentes a la praxis educativa. De esta manera garantizar el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con la participación de la familia y la comunidad, cuyo fin primordial está dirigido a la formación de la familia en diversos espacios que incluyen: ambientes familiares y comunitarios y los hogares de atención integral.

Este año no ha sido fácil para esta coordinación, como no ha sido para casi ninguna institución educativa. Sin embargo podemos decir sin miedo de equivocarnos, que en este año se ha formado una base para la aplicación de políticas educativas en la institución (PEIC). Así como el inicio de los proyectos educativos.

“Gracias por darme la oportunidad de participar en el proceso más valioso e importante del ser humano como lo es la Educación, y su vez ser partícipe de velar de que la misma sea de calidad, de igualdad para todos y todas, buscando la felicidad en corazones que crecen en nuestros niños y niñas, que en el día de mañana serán el fruto de nuestra nación”

MUCHISIMAS GRACIAS


LIC. CARLOS CHUECOS