Brigadas Estudiantiles

 

 

 

 



La conformarán seis (06) brigadas integradas por estudiantes de la UE. Nuestra Señora de Belén

1. Brigada de Gestión de Riesgo,

2. Brigada de Salud Escolar,

3. Brigada de Patrulla Escolar,

4. Agroecológico,

5. Derechos Humanos,

6.- Conciliación y Mediación.

 

Brigada de Gestión de Riesgo

Funciones:

*-Elegir un (1) vocero principal y un (1) vocero suplente entre los estudiantes que integran la brigada.

Antes:

*- Elaborar Mapa de riesgo

*- Diseñar el Plan de Supervisión y Evacuación.

*- Dar a conocer el sistema de Alarma de la edificación.

*- Identificar las rutas de escape, señalar las vías de evacuación y las zonas de seguridad de la edificación y sus alrededores.

*- Realizar simulaciones y simulacros de evacuación.

*- Llevar a cabo, en forma periódica, diagnósticos en la institución sobre riesgos y recursos tanto humanos como materiales.

Durante:

*- Guiar a las personas, en forma ordenada y rápida, a las zonas de seguridad designadas.

*- Asegurarse de que todas las personas sean evacuadas durante la emergencia, prestando mayor atención a los grupos vulnerables.

Después:

*- Preparar un reporte de los daños ocurridos durante la emergencia a la Coordinación de

Prevención y Convivencia.

 

 

 

 

Brigada de Salud Escolar

Objetivos:

Con asistencia del personal médico de la instalación educativa o personal adiestrado en Primeros Auxilios, prestar asistencia de modo inmediato a los accidentados, lesionados o enfermos, con el propósito de estabilizar, atender, aliviar y/o mejorar al afectado y al cual, posteriormente, se le prestará la asistencia médica total que requiera. Coordinar talleres de orientación en temas de embarazo a temprana edad, educación sexual, prevención contra el uso de drogas, medidas higiénicas tanto en el hogar como en el plantel, entre otros afines.

-Funciones:

*- Elegir un (1) vocero principal y un (1) vocero suplente entre los estudiantes que integran la brigada.

*- Acordar talleres de orientación en temas de embarazo a temprana edad, educación sexual, prevención contra el uso de drogas, medidas higiénicas tanto en el hogar como en el plantel, entre otros afines.

Antes:

*- Ubicar un espacio físico seguro y accesible dentro de la institución para el funcionamiento de la Brigada de Salud Escolar.

*- Mantener completo y en buen estado el equipo de emergencia.

*- Mantener actualizados sus conocimientos sobre Primeros Auxilios, participando en cursos, talleres y entrenamientos programados. El contenido mínimo de estos cursos debe ser el establecido en la Norma Venezolana COVENIN 3478.

*- Socializar y capacitar a la comunidad educativa con aquellas recomendaciones que sean indicadas en los cursos y talleres, así como de aquellos organismos de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres.

Durante:

*- Ayudar al paciente a mantenerse optimista y a aceptar la ayuda.

*- Evaluar a los lesionados y establecer el orden de prioridad de atención de cada uno de ellos (triage), de acuerdo a sus signos y síntomas. Informar a la Coordinación de Prevención y Convivencia, acerca de los lesionados más críticos, de manera que se solicite ayuda médica especializada, en caso de ser necesario.

*- Mantener bajo observación aquellos lesionados que puedan presentar un cambio en su condición de salud, a fin de entregarlos a sus padres o representantes, o remitirlos a un Centro de Auxilio Médico Especializado.

 

Brigada de Patrulla Escolar:

Objetivos:

Desarrollar políticas de control interno de seguridad, orden escolar y educación vial para tomar precauciones y colaborar con las autoridades de tránsito en pro de una correcta aplicación de las leyes creando responsabilidades donde participen todos los estudiantes, personal docente, administrativo y obrero.

 

-Funciones:

*- Elegir un (1) vocero principal y un (1) vocero suplente entre los estudiantes que integran la brigada.

*- Velar por el cumplimiento de las normas, acuerdos de convivencia y señales de tránsito dentro del plantel educativo.

*- Guiar, dirigir y controlar a los compañeros del plantel educativo en el cruce de las calles y carreteras adyacentes a la institución.

*- Reportar a la Coordinación de Prevención y Convivencia situaciones de vandalismo, violencia, robos y demás hechos punibles.

*- Ocupar sus posiciones de patrullaje a las horas indicadas por sus superiores y dar las instrucciones y orientaciones necesarias para el buen comportamiento de sus compañeros.

*- Asistir a las sesiones de formación como talleres y cursos impartidos por los organismos de prevención y seguridad ciudadana.

*- Portar el chaleco, el brazalete y la señal de “PARE” en las actividades que se programen. Deben hacerse reconocer por su colaboración, responsabilidad, presentación personal y acato a los deberes como miembro del plantel educativo.

*- Asumir el mando del grupo al que pertenece en desfiles, representaciones y demás actividades del plantel educativo.

 

Brigada de los Derechos Humanos:

Las Brigadas Estudiantiles de Derechos Humanos tienen como función:

*- Contribuir al diagnóstico sobre la vulneración de los Derechos, Garantías y Deberes de las y los niños, niñas y adolescentes de su entorno inmediato.

*- Promover la formación del estudiantado en materia de Derechos Humanos así como los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas, adolescentes en la instituciones educativas, así como en las familias y la comunidad.

*- Contribuir al desarrollo de actividades colectivas con fines educativos.

*- Elaborar el plan de acción a realizar a lo largo del año escolar.

*- Organizar actividades que permitan intercambiar experiencias con estudiantes de otras instituciones.

*- Organizar actividades de difusión científica tales como talleres, concursos, mesas redondas, exposiciones, publicaciones, diarios, entre otras, relacionados al tema de los Derechos Humanos.

*- Participar en las actividades a las que se convoquen para el cumplimiento de sus funciones.

*- Contribuir a estrechar los lazos para una buena convivencia en la institución.

*- Informar a la defensoría educativa más cercana los casos de vulneración de Derechos y Garantías de los niños, niñas y adolescentes.

*- Presentar informes de actividades realizadas cada trimestre con apoyo de personal docente y administrativo.

 

 

 

Brigada de Conciliación y Mediación:

Objetivo: estudiantes que se empoderaron de las herramientas para la mediación, la disposición al diálogo y la comunicación efectiva, para la resolución pacífica de conflictos, identificándose con el rol de mediadores y observándose en ellos un cambio de actitud en relación a la problemática de la violencia. Sensibilizados e interesados en seguir participando de las actividades formativas, han iniciado los procesos de transformaciones que deben desarrollar en sus instituciones educativas y asumido su rol como multiplicadores de la Mediación Escolar.

De igual manera, el diagnóstico de las realidades y vivencias de los planteles, nos permitió visibilizar las problemáticas y necesidades de las instituciones educativas en otras áreas, para incidir positivamente en sus procesos de revisión / construcción Colectiva de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria; así como orientarlos en la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) teniendo como eje transversal la cultura de paz en las escuelas.

Este programa formativo permite poner en marcha en el espacio educativo las transformaciones necesarias para la promoción de una cultura de paz, y el mismo se centra en el empoderamiento de las y los estudiantes como sujetos de derecho capaces de resolver sus conflictos de forma positiva.

 

BRIGADA POR LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA

Las Brigadas por la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria constituyen una experiencia de organización comunitaria hacia la construcción del Poder Popular. Las mismas se definen como un espacio de encuentro que reúne a conuqueros, jóvenes, estudiantes, docentes, actores comunitarios y servidores públicos que tiene como meta o fin común un dialogo de saberes agroecológicos y trabajo voluntario en función de planificar y desarrollar desde la escuela y en la propia comunidad sistemas socio-productivos y socio-culturales que permitan garantizar el autoabastecimiento y el acceso oportuno de alimentos a la población